LA LISTA NEGRA DE LAS PLANTAS “PROHIBIDAS” EN LA ANTIGÜEDAD
1ª /8 PARTE
- LA LISTA NEGRA DE LAS PLANTAS “PROHIBIDAS” EN LA ANTIGÜEDAD
- LA ZANAHORIA: LA MALDICIÓN DEL COLOR PÚRPURA
- LAS PATATAS: EL ALIMENTO DE LOS DIOSES
- LAS HABAS: UNA PLANTA AMBIVALENTE
- LAS HABAS Y PITÁGORAS: MITOS Y LEYENDAS
- LAS HABAS EN LA RELIGIÓN ANTIGUA Y LA MITOLOGÍA
- LAS HABAS Y OTROS RITUALES ROMANOS
- LAS HABAS Y SU ORIGEN IMPURO
Nos resulta difícil creer que la común zanahoria, tan conocida y familiar en nuestra cultura culinaria, durante algún tiempo fue considera una planta “maldita” con propiedades mágicas y ocultas.
Pero así fue durante gran parte de la Edad Media, al igual que con las berenjenas, el color púrpura de las zanahorias primordiales, motivó de inclusión en una “lista negra” de alimentos prohibidos por ser considerados de origen maligno.
PROHIBICIONES ALIMENTICIAS: UNA CUESTIÓN CULTURAL
Son muchas las motivaciones, principalmente culturales y religiosas por las cuales los alimentos han sido y algunos continúan a ser en la actualidad objeto de prohibición.
Prácticamente la mayoría de las investigaciones coinciden en la naturaleza omnívora del hombre, por tanto a nivel nutritivo no hay reservas que justifiquen estos tabús, a excepción de ciertos “alimentos” considerados lógicamente dañosos para la salud.
Sin embargo esto no ha impedido que existiesen prohibiciones o tabús con respecto algunos alimentos, aparentemente sin una motivación contra la salud que justifique dicha exclusión.
De hecho existen “alimentos” nutricionalmente aptos para el consumo humano que son vetados por motivos religiosos.
Por ejemplo es conocida la prohibición en la religión hinduísta en la India de nutrirse de vacas o de sus derivados. Una creencia religiosa que considera la vaca la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra).
Principalmente estas restricciones se refieren al consumo de carne. En el judaísmo, como en la religión musulmana y en otras cristianas adventistas, la carne de cerdo es prohibida como el consumo de la sangre.
Esta prohibición viene explícita en sus textos sagrados de referencia, la Torá, el Corán y el levítico del Antiguo Testamento.
En ellos especifican que animales son considerados inmundos por naturaleza, y en que modo debe ser tratada la carne para ser considerada pura (halal) o impura (haram), e por tanto legítimos o ilegítimos.
Existen otros tipos de “alimentos” considerados tabú por motivos no religiosos, por ejemplo, la carne de caballo, de perro e insectos.
En estos casos es evidente que la aceptación o rechazo al consumo de ese tipo de carne por una sociedad ha sido adquirido exclusivamente a través de la cultura.
Precisamente es esta percepción social adquirida culturalmente o religiosamente la que determina si ciertos alimentos son aptos para el consumo o no, y no una objetiva valoración nutricional.
Por esta razón son muchas las prohibiciones alimenticias, como también muchos los contrastes entre culturas y tradiciones religiosas al respecto.
No existe por lo tanto una motivación común objetiva que explique la obligación de la existencia de dichas censuras. En algunas partes del mundo el comer carne de perro es algo normal, pero para otras mentalidades es un abominable acto socialmente rechazado.
Evidentemente la complejidad de nuestra sociedad ha determinado (tanto en la antigüedad como en la actualidad) como válidos también ciertos criterios fuera del mero valor nutricional.
ALIMENTOS VEGETALES CON PROPIEDADES “MÁGICAS”
La mayoría de las prohibiciones hacen referencia a alimentos cárnicos y muy pocos a alimentos vegetales.
En la actualidad existen aún algunas tradiciones populares atinentes a creencias sobre las propiedades de algunas plantas o verduras, pero no dejan de ser meras curiosidades populares y no propias restricciones legalmente aceptadas en el contexto social contemporáneo.
Han quedado arraigadas en nuestras tradiciones en forma de refranes, usanzas culinarias y tradiciones generalmente festivas como reminiscencias de un pasado supersticioso.
De hecho en la actualidad son pocas las etnias en las que todavía existen verdaderos tabús alimenticios regidos por normas sociales legales y concretas.
Anne Meigs etnóloga ha estudiado las tribus de Hua en Nueva Guinea, una de las pocas civilizaciones en la cual todavía existen tabús alimenticios vegetales.
Curiosamente en su estudio. la lista de alimentos vegetales son prohibidos exclusivamente a los hombres porque están asociados a la sexualidad femenina, en concreto a la menstruación.
Son vegetales y frutas brillantes de color rojo. También en la lista se encuentran algunas setas y dos tipos de dioscoreáceas.
El hecho que ciertos tabús vegetales sean asociados a la sexualidad femenina no es del todo desconocido.
Se sabe que en la antigüedad, era extendida la idea que ciertos vegetales tenían poderes mágicos con respecto a la sexualidad, por lo que su consumo era prohibido principalmente a los hombres.
Sin embargo en muchos otros contextos culturales dichos alimentos eran simplemente considerados como afrodisíacos.
¿TE HA PARECIDO INTERESANTE ESTE TEMA? COMPARTE CON NOSOTROS TU OPINIÓN Y DÉJANOS UN COMENTARIO!
[contact-form-7 id=»321″ title=»Formulario de contacto ES»]LA LISTA NEGRA DE LAS PLANTAS “PROHIBIDAS” EN LA ANTIGÜEDAD